( Ruta Machame)



Desde que en 1889 el veterano escalador alemán Hans Meier, tras dos intentos fallidos, hiciera cima en el macizo del Kilimanjaro, esta cúspide africana es codiciada por escaladores y científicos de todo el planeta. Ubicada entre las fronteras de Kenia y Tanzania y siendo el propietario éste último, se sitúa a tan sólo 3 grados del ecuador y se yergue como el monarca del Valle del Rift.
El volcán, desde tiempos ancestrales, forma parte de la mitología africana. Al igual que en el Himalaya o en los Andes, estas montañas se creía eran morada de los dioses y cuando algún humano osaba profanarlas con su presencia, le caían las maldiciones en forma de avalanchas y frío glacial. El origen de la palabra Kilimajaro proviene de los vocablos masai “kiliman” montaña y “njaro” agua helada, literalmente significa la “montaña del agua helada”.
En el verano del 2002, completando una expedición anterior al Atlas durante la Semana Santa, el palentino Óscar Díez y yo decidimos cerrar el raid por tierras africanas fijando dos nuevos objetivos: el techo de África y los parques nacionales más importantes. Dicho y hecho, volamos haciendo escala en Zurich, a Nairobi y durante el trayecto surge un regalo para la vista, sobrevolamos los Alpes, que también conocemos y nunca habíamos observado desde el cielo. Muy tentador para nuestras cámaras con las que seguidamente captamos unas instantáneas. Ya en el aeropuerto de Nairobi respiramos un ambiente de desconfianza y con nuestro inglés, precario pero eficaz para salir al paso, tramitamos los visados y gestionamos el transporte hasta Arusha ya en Tanzania. Los precios como suele ser en estas latitudes son siempre abusivos.
El primer paso es el itinerario hasta la frontera con Tanzania, donde nuevamente dejamos dólares a dolor, lo empezamos a llamar el “visado revolucionario”, el paisaje continua con una monotonía que languidece al más optimista, arbustos y acacias es lo único que divisamos, salpicado por algún que otros termitero. Si a esto le añadimos el swahili de fondo y el atronador ruido del motor, nos convertiremos en presa del sueño durante las siguientes horas.
Por fin nos alojamos en Mero House un modesto hotel y a continuación nos damos un garbeo por Arusha. Desde luego lo desproporcionado de los precios no constata el progreso de la localidad, donde viven de la agricultura principalmente, producen maíz, café, trigo, sisal y algunos derivados lácteos. Es centro de partida no sólo para el Kilimanjaro sino también para los concurridos Parques Nacionales como el Serengueti, Manyara, etc.
De regreso al hotel y después de cenar abordamos el tema de la ascensión, existen dos rutas, la Marangu y la Machame con una duración de seis días para ambas, puesto que la primera está masificada en exceso elegimos la segunda que tras la negociación nos queda en 650$ (en el país equivaldría a un millón de pesetas aproximadamente, teniendo en cuenta que un profesor en Tanzania cobra 70$ mensuales).
1er Día... de mi diario de expedición.


En nuestro grupo estamos Óscar y yo junto con un holandés, Martín y una pareja inglesa Sara y Simmond. Tanto el guía como los porteadores son nativos de color y llevan algunos años trabajando en el menester. Cogemos la mochila de ataque, el bastón y la cámara, y acto seguido estamos en ruta zigzagueando por las proximidades del Kilimajaro. Transitamos lentamente por la selva alta, ya no se trata de caliza o gneiss sino de barro a raudales por un camino que se va estrechando con el paso de las horas. Más que una ascensión me recuerda un tour por la selva peruana, aunque evidentemente escasea la fauna.
La nieve se sustituye por el verde tranquilizante, terapéutico y frondoso, El hecho de contemplar una tela de araña escarchada cobra su verdadera dimensión en un lugar como este. Todo es un ir y venir de porteadores, unos suben otros bajan y con un equipo muy preario, el 80% no tienen botas. Al cabo de 5 horas llegamos a Machame Hute donde los portadores han montado la tienda (ni de alta ni de media montaña, una vulgar tienda de camping) y cenamos a la luz de los quinqués de petróleo. Reverberando suciamente en nuestros rostros el brillo anaranjado, intercambiamos opiniones sobre nuestras profesiones, viajes etc con los restantes miembros de la expedición.
No es posible ir al saco sin contemplar la noche africana, escudriñamos el horizonte en busca de constelaciones, la noche es clara y apacible. A mi mente llegan recuerdos de las narraciones de los colonizadores británicos, cuando en mi época de joven explorador leía las aventuras de Baden-Powell quien institucionalizaba la filosofía de los sonidos del silencio durante la noche en el Continente Negro. El saber interpretar el silencio amenazador, aquellos extraños ruidos en lontananza que delatan a un depredador al acecho, el chasquido de una rama por una pisada imprudente. En verdad, ahora lo entiendo, es indescriptible para aquel que no lo ha vivido.
2º Día... de mi diario de expedición


No ha salido el sol cuando damos los primeros pasos y la niebla se desliza subrepticiamente por las pendientes que nos esperan en la jornada. El paisaje es ideal para un “thriller” y constituye uno de los mayores atractivos del “Kili”, el panorama del terreno experimenta mutaciones tan sólo con el paso de las horas. Ahora es Meri, uno de los porteadores, el que realiza las funciones de asistente, o sea sustituye al guía. Por cierto, lleva mi mochila y no fue un regalo para mis párpados precisamente aquella visión. Cometimos el primer error al llevar mochilas de expedición con gran capacidad y calidad, puesto que los porteadores aprovechando la robustez les atan todo tipo de bolsas, suyas y de otros clientes, estiran los correajes de tal forma que llegan a desprenderlos de las costuras y por si fuera poco cuelgan bidones de gasolina que usan para cocinar... procuramos sacarles ventaja y no mirar atrás.
Cuando los rayos de sol empiezan a despuntar tenemos delante de nosotros una imagen que no olvidaremos, la primera visión del “Kili”, ornamentada por sus plantas vernáculas, los senecios. Al cabo de tres horas y media de marcha acampamos en Shira Hute a 3800 m. La jornada es totalmente superflua, de hecho nos hemos alejado del pico.
3er Día... de mi diario de expedición.

La ruta de hoy discurre por senderos imperceptibles en grandes explanadas de piedra volcánica de color gris y negro, en principio el camino es rectilíneo hacia las faldas del cráter, pero antes de alcanzar su base volvemos a rodear, subir, bajar y vuelta a rodear, la historia, una vez más, se vuelve a repetir. A las tres horas de trayecto encontramos una gran mole pétrea, emblemática dentro del macizo, se trata de Lava Tower en cuya base se encuentran los restos de un antiguo refugio. Seguidamente acometemos un descenso de varios cientos de metros, aunque desde Lava Tower se podría atacar la cima, y decidimos por unanimidad rebautizar a los porteadores con el nombre de “los merodeadores”. Antes de llegar al campamento de esta noche, Barranco Hute, topamos con un hermoso bosque de senecios gigantes.
Martín se acuesta rápidamente pues le duele la cabeza. En este campamento encontramos algunas casetas de madera a modo de letrinas pero sin inodoro ni sistema de drenaje y... cuidado con poner las tiendas a sotavento. De todas formas el lugar es de ensueño ya que nos encontramos acampados en una zona colindante a un precipicio que posee un mirador cósmico a la selva.
4º Día...de mi diario de expedición.


Siempre que efectuamos una ascensión, sobre todo si es un pico de este calibre, surgen simultáneamente al menos dos novelas, la de los paisajes y naturaleza y la de sus personas. Tratándose de un pico tan cosmopolita el paisaje es de lo más variopinto: nosotros los clientes, o pacientes como los ingleses, caminamos en plan señoriíto, con nuestro bastón, nuestra cámara al cuello y parándonos en cada escaparate natural según vamos encontrando algo interesante. En el otro ángulo sudorosos, sucios y cogiendo resuello los “merodeadores” equilibran con sus brazos los grandes barreños y petates que portan en sus cabezas. Nosotros lejos de nuestras obligaciones, de nuestro reducido circulo de vida, de nuestra morada de asfalto, acero y hormigón disponemos de la parcela de las vacaciones para conocer, aunque sólo sea de forma efímera, otras culturas.
En esta ocasión siguiendo un ritmo ascendente en cinco horas alcanzamos Barafu Hute, último campamento entes de atacar la cima. Nos encontramos a 4600 m y el sitio tiene dos casetas metálicas, para los guías por supuesto. El día es bastante bueno y Martín se toma cuatro cervezas para celebrarlo (le advertimos de lo malo que es el alcohol en estos vericuetos). Estamos a tan sólo un día de buen tiempo para hacer realidad nuestro sueño, hoy cenamos a las cinco y media, para iniciar la asalto final a las doce de la noche. Resulta mosqueante levantarse tan temprano cuando no hay hielo.
5º Día ... de mi diario de expedición.


Meri nos repite insistentemente “pole pole” que en swahili significa despacio, despacio. En verdad vamos caminando con una parsimonia y una lentitud pasmosa, pero al cabo de una hora con las rachas de viento empieza a tambalearse y le tenemos que sostener, su forma física deja bastante que desear. Llevamos cuatro horas de aburrida y sufrida ascensión al ritmo del asistente y un porteador que le acompaña, cuando de repente y sin saber por qué nos saludan efusivamente. Hemos llegado a la punta Gillman 5685 m y ahora entendemos el madrugón, aprovechándose de la oscuridad quieren darnos a entender que hemos alcanzado la cima, se tumban en el suelo y esperan que con el frío desistamos y comencemos el descenso (en estos países subdesarrollados es habitual encontrarse con este tipo de gente). La reacción no se hace esperar, les voceamos Uhuru Peak, la verdadera cima del “Kili” y ante su pasividad continuamos solos, hecho que produce su incorporación inmediata y acometemos los últimos metros del Olimpo africano.
Al hollar la cima encontramos unas maderas a modo de anuncio del final del camino, son las cinco y media y pensamos que es bonito ver amanecer, Martín sigue vomitando, ahora se acuerda de las cervecitas.
“Mis pensamientos volvieron a trepar por las cuestas heladas hacia la cima, donde los Dioses tienen su morada y tan sólo dejan entrar en ella al que se enfrenta noblemente con el peligro y está dispuesto a ofrendar su vida para gozar unos instantes del hechizo de las cumbres”, aquellas palabras de Hermann Buhl resultaron proféticas. Permanecemos un par de horas admirando el soberbio panorama que nos ofrece el “Kili”, somos conscientes de que tal vez nunca volveremos al lugar y que finaliza un episodio más de nuestra vida.
6º Día...de mi diario de expedición.

Finalizando la singladura nos vemos con una expedición norteamericana, un tal Charles, de Washington me comunica que han pagado 2000$ y por si fuera poco dejan 250 de propina, ahora entiendo las caras largas cuando dimos la nuestra, en fin, diferentes culturas siempre generan diferentes costumbres, lo importante es que andar nos da alas al igual que dormir nos da sueños.
Texto: Javier Fernández López
Fotografías: Óscar Díez Higuera.