10 de septiembre de 2025

MONTE ARARAT 2025


 MONTE ARARAT 2025

                

                    “El futuro está en manos de quienes exploran y de toda la belleza que descubren al cruzar fronteras que se alejan perpetuamente, ellos desarrollan un amor infinito por la naturaleza y por la humanidad”

                        Jacques Yves Cousteau


El Monte Ararat (Agri Dagi en turco, Agiri en kurdo y Masis en armenio) está ubicado en la zona fronteriza entre Turquía, Armenia, Azerbaiyán e Irán, donde se alza con sus 5137m. Es muy apreciado por Armenia y figura en su escudo oficial. Éste país fue obligado a entregarlo a Turquía en un pacto con la URSS.









En la actualidad es el pico más alto de Turquía y considerado montaña sagrada por los más creyentes, no sólo en la Biblia, también lo menciona el Torá y en el Corán. Este monte forma parte de la Armenia histórica, que se extendía desde el sur del Cáucaso hasta las montañas Tauro, donde se desarrolló una de las primeras civilizaciones del mundo.








Según el escribano del Génesis, ante la amenaza del Diluvio Universal, Noé y su familia fueron encargados de construir un gran barco donde se acogería una pareja de cada especie animal que poblaba la Tierra, con el fin de que no se extinguieran. Pasada la catástrofe el Arca de Noé acabaría asentándose en las montañas del Ararat, sin más precisión. Durante décadas, investigadores, buscatesoros y aventureros religiosos emprenden una búsqueda tan mítica como incierta. En 1959 unas imágenes aéreas en el perfil de una de las montañas del macizo muestran el contorno de los que pudo ser una embarcación cuyas medidas encajan con las de la Biblia y los mástiles de un barco. Aun así, no se ha demostrado su veracidad y el misterio sigue abierto.








PRIMERA ASCENSIÓN 

Las primeras referencias escritas sobre las primeras tentativas las proceden de un  misionero, Guillermo de Rubruck, que en el siglo XVIII manifestó “muchos lo intentaron pero ninguno ha podido”.

Finalmente llega el primer ascenso registrado, es el 9 de octubre de 1829. Protagonistas fueron el naturalista alemán báltico Friedrich Parrot de la Universidad de Dorpat y el destacado escritor armenio Khachatur Abovian, entonces diácono y traductor en Etchmiadzin y que fue asignado por el católico Yeprem, jefe de la Iglesia armenia, como intérprete y guía.




Parrot y Abovian, unidos en el empeño, forman equipo. Cruzando el río Aras se dirigen al pueblo armenio de Akhuri en la ladera norte del Ararat a 1220m y establecen el campamento base en el monasterio armenio de St. Hakob a 1940m. Después de dos intentos fallidos, el tercer ataque obtiene su recompensa: a las 15:15 el 9 de octubre de 1829 consiguen la primera al Ararat junto con dos soldados rusos y dos armenios. 

Parrot midió la elevación usando un barómetro de mercurio y en aquel momento registra 5250m siendo entonces la segunda gran cima del planeta hollada por el ser humano después del Licancabur en los Andes chilenos. Hacen un agujero en el hielo y erigen una cruz de madera mirando al norte, recogen un trozo de hielo –considerado agua sagrada- y lo bajan en una botella.




EL ARARAT EN LA ACTUALIDAD

Son varias las agencias que ofrecen este servicio desde España, en este caso el palentino Óscar Díez y yo optamos por un servicio de Mundoexplora con tres días adicionales en Estambul. Tras una escala de un día en Estambul, llegamos al aeropuerto de Igdir y una hora más tarde en un taxi estamos en la ciudad de Dogubayazit, en el extremo Este de Turquía, colindante con la frontera de Armenia. Ya por la noche contemplando el lado sur del Ararat se aprecian luces en la zona del C1, la actividad es intensa y son varias las empresas que prestan sus servicios para la ascensión.




Llega el día y marchamos en furgoneta hacia el Campo Base, lo llaman Eli Village situado a 2500m. El lugar rezuma actividad, más vehículos, caballos para los porteos, corrillos de personas en torno a sus guías. En nuestro caso somos 7 personas y la guía es Kasia, una chica polaca que en el verano está afincada aquí.

Con sólo la mochila de ataque (ya que las grandes son porteadas por las caballerías) emprendemos la marcha, poca pendiente, mucho polvo y despacio para aclimatarnos lo mejor posible. Somos Óscar y yo junto con un aragonés y 4 catalanes, y tendremos tiempo de conocernos en el trascurso de la expedición.




En 4 o 5 horas alcanzamos el campamento C1 ya estamos a 3300m. Las tiendas para pasar la noche son espaciosas y con colchonetas, el comedor amplio y también tenemos dos casetas con inodoros en la parte oculta del campamento. El agua de bebida es siempre embotellada y la cena abundante. La noche es clara, viéndose gran cantidad de constelaciones.







Es el segundo día, desayuno a las 8:00 y salida a las 9:00 continuamos serpenteando por las laderas del volcán inactivo, es un día un poco especial, para afianzar la aclimatación esta empresa, Ararat Travel, realiza la expedición subiendo al C2, permaneciendo una o dos horas a 4000m y seguidamente descendiendo al C1 para pernoctar. No hay agua en todo el itinerario, el sol y los peñascos aparecen por doquier, al cruzar la última cresta ya divisamos el C2, un zumo y algo de fruta. A esta altura se divisa buena parte de la falda del Ararat, mirando hacia abajo contamos hasta 10 campamentos C1 de otras agencias.




La siguiente jornada alcanzamos el campamento C2, el trabajo para montar este campamento tuvo que ser arduo, es un área con amplios aterrazamientos construidos sin contar con maquinaria de obra, seguramente el resultado de varios años de faena, prácticamente a pico y pala. Cenando a las 17:00 nos introducimos en los sacos rápido porque a las 23:00 desayunaremos y atacaremos la cima.






A la luz de las frontales nos encaminamos por las últimas rampas, no hace frío y el espectáculo de ver las luces en lontananza de Dogubayazit y otras poblaciones nos alienta, es el día clave. Sobre las 5 de la madrugada entramos en el collado desde el cual ya se ve la cima, pero es vertiente Norte y el vendaval es enérgico, además la temperatura baja varios grados y el plumífero y los crampones son vitales. En una hora hacemos cima en este punto donde convergen Turquía, Armenia, Azerbaiyán, Irán e Irak.




Después del descenso visitamos el Palacio de Isak Pasha, otro atractivo de la zona y con una opípara cena celebramos el éxito de la expedición.


Texto: Javier Fernández López (del club Collalampa). 

Fotografía: Óscar Díez Higuera (del Fuentes Carrionas).







































27 de julio de 2025

Pirineo Aragonés 2025

                                         PIRINEO ARAGONÉS 25

       

        REFUGIO DE RESPOMUSO

Partiendo de la localidad SALLENT DE GÁLLEGO por la c/Francia, nos dirigimos a la izda. de la vieja carretera que sube a Formigal, donde aparece un desvió a la derecha hacia el embalse LA SARRA (1.438m) llegamos a un aparcamiento y un merendero. Desde el embalse nos encaminamos al extremo sur del mismo, avanzando por una amplia pista forestal ganando un desnivel de cientos de metros hasta una bifurcación en la que a la derecha apreciamos una senda que sale por el bosque cortando las curvas de nivel, en algún tramo utilizamos la pista y seguimos ganando altura. 

A la altura del antiguo refugio de pastores cerrado, con una pantalla que más bien parece una valla publicitaria, continuamos por la pista situándonos en la MAJADA DE COLLONS, amplia pradera donde abandonamos la pista, nos dirigimos al Norte por la senda que cambia los prados verdes por los pedreros. El itinerario prosigue con las “zetas” que nos conducen a la balconada en la que está el IBON DE IBONCIECHO a nuestra derecha, a la espalda el Valle de SALLENT y al fondo la imponente FORATATA.

         Desde el Ibón nos enfilamos el Norte con algún penacho de nieve hacia el collado entre los picos de FONDIELLA y MUSALES la pendiente se acentúa y tenemos abundantes giros, por fin el Collado de MUSALES (2.532m) con vistas al embalse de  RESPOMUSO y el refugio del mismo nombre. Se puede acceder al pico Musales por la izda., nosotros destrepamos directos al embalse (muy recomendable el casco en los primeros tramos) el arroyo nos sirve de guía y marchando hacia nuestra izda. llegamos a un camino que cruza el embalse donde ya vemos la ERMITA DE LAS NIEVES  en poco tiempo reanudando el camino de la ermita hacemos presencia en el Refugio de RESPOMUSO, cerveza esperando. Es ideal para atacar el Balaitus y Gran Facha. Al día siguiente atacamos el pico Frondiellas.


DESCENSO POR AGUAS LIMPIAS  

          El Ibón de Respomuso aumentó su capacidad en los años 50 con la construcción de la presa. Con el asentamiento de un buen número de obreros se genera una compleja urbanización que obligaba a estos a permanecer largos periodos de tiempo donde se origina un pequeño pueblo con iglesia incluida.

           Después de la ermita llegamos al BARRANCO DE ARRIEL con buen salto de agua, continuamos el descenso por el PASO ONSO y te puedes duchar, en EL BARRANCO DE SOBA en invierno puede estar bloqueado por el hielo, durante el trayecto el bosque de hayas nos proporciona sombra, que se agradece en los meses del estío. Sin mayor dificultad el sendero nos deja en el parking y merendero, son -820m de agradable descenso.

          RUTA DE LOS IBONES AZULES

          Se puede considerar como una de las travesías más clásicas del Pirineo, con extraordinarias vistas, naturaleza rebosante en un entorno inigualable.

         Comenzaremos justo detrás del Refugio de la montaña LA CASA DE LA PIEDRA, al final de la pradera de los BAÑOS DE PANTICOSA, 1.636m, un poste nos indica la dirección al Refugio de BACHIMAÑA.

          Los tramos iniciales tienen fuerte pendiente y el camino zigzaguea, paralelos al río CALDARES se suceden los saltos de agua, unos más pequeños, otros de mayor caída, poco a poco Baños de Panticosa va quedando atrás con los Picos destacables “EL GARMO NEGRO” y el “ARGUALAS”

          La pradera de BOZUELO es la primera etapa, pendiente y parece que la piedra da paso momentáneamente a una zona con abundante verde. Proseguimos y nos introducimos en las paredes del barranco con pendiente y descendemos levemente.

          No tardaremos mucho en apreciar LA CASCADA DEL FRAILE, en verano todavía con el agua cristalina de los neveros invernales, junto con la de BACHIMAÑA y LAVAZA. Es por la parte izda de la Cascada del Fraile donde encontramos el desnivel más duro con bifurcación de senderos pero alineados sin posibilidad de perderse. Al realizar la ruta en verano el tráfico humano es frecuente, una vez superada la cuesta nos situamos en el Ibón BAJO DE BACHIMAÑA, a 2.200m y se puede cruzar a la derecha hacia el refugio, buenas instalaciones y buena cena. 

          La jornada siguiente promete, es una de las rutas más idílicas de Pirineos. Empezamos rodeando los Ibones Bachimaña por su lado izdo más grande por la presa. El camino asciende con poca pendiente, en el verano del 2025 apenas encontramos nieve, entrando por el IBON SUPERIOR a 2.190m el camino empieza a girar levemente a la izda y a bajar a la CASCADA DE LOS AZULES. Continuando la subida nos situamos en el IBON AZUL inferior junto a la cascada, el soberbio panorama nos cautiva, el incomparable entorno nos traslada a otras latitudes. Para llegar al IBON SUPERIOR proseguimos el camino, el GR va por la parte central a 2.400 m llegamos al Collado del Infierno 2.720m desde donde superamos  los picos del mismo nombre que alcanzan los 3.000m.


    PRADERA DE ORDESA-CLAVIJAS DE COTATUERO

            El P.N. de Ordesa, junto con Los Picos de Europa, son los primeros Parques Nacionales de España declarados el mismo año, 1.918.

          Durante los meses estivales y Semana Santa para acceder a Ordesa sólo es posible mediante los autobuses lanzadera que parten del parking de la localidad de Torla, el resto del año se puede subir en coche particular. Cruzando el río Ara a la derecha aparece el indicador Cañón de Ordesa con una barrera.

          Desde la Pradera de Ordesa (1.312m) nos encaminamos al GR-11 hacia el circo de Soaso, a unos 400m encontramos la capilla del Pilar donde tomamos el desvío a la izda –circo de Cotatuero- ascendemos en zig-zag por la ladera del Cañón inmerso en un soberbio hayedo-abetal, pasaremos primero por una simple cabaña de madera y a unos 500m llegamos al Barranco de Cotatuero. Ya alcanzamos los acantilados de caliza junto a la cascada de Cotatuero. Abordamos un paso técnico que vemos al inicio de la ruta, arnés, casco, cabo de anclaje, primero vertical y luego horizontal que aunque no es complicado tiene un vuelo espectacular.

         Ya en la parte superior del circo de Cotatuero los nubarrones oscuros nos sorprenden, sólo nos da tiempo a almorzar y seguidamente emprendemos un descenso a toda marcha con una tormenta que nos empapa en poco tiempo. Llegando a la pradera nos cambiamos y esperamos el autobús de regreso a Torla.

Participantes: Carlos, Javier, José Luis y Mario, miembros del club Collalampa de León.

Texto: Javier Fernández