10 de septiembre de 2025

MONTE ARARAT 2025


 MONTE ARARAT 2025

                

                    “El futuro está en manos de quienes exploran y de toda la belleza que descubren al cruzar fronteras que se alejan perpetuamente, ellos desarrollan un amor infinito por la naturaleza y por la humanidad”

                        Jacques Yves Cousteau


El Monte Ararat (Agri Dagi en turco, Agiri en kurdo y Masis en armenio) está ubicado en la zona fronteriza entre Turquía, Armenia, Azerbaiyán e Irán, donde se alza con sus 5137m. Es muy apreciado por Armenia y figura en su escudo oficial. Éste país fue obligado a entregarlo a Turquía en un pacto con la URSS.









En la actualidad es el pico más alto de Turquía y considerado montaña sagrada por los más creyentes, no sólo en la Biblia, también lo menciona el Torá y en el Corán. Este monte forma parte de la Armenia histórica, que se extendía desde el sur del Cáucaso hasta las montañas Tauro, donde se desarrolló una de las primeras civilizaciones del mundo.








Según el escribano del Génesis, ante la amenaza del Diluvio Universal, Noé y su familia fueron encargados de construir un gran barco donde se acogería una pareja de cada especie animal que poblaba la Tierra, con el fin de que no se extinguieran. Pasada la catástrofe el Arca de Noé acabaría asentándose en las montañas del Ararat, sin más precisión. Durante décadas, investigadores, buscatesoros y aventureros religiosos emprenden una búsqueda tan mítica como incierta. En 1959 unas imágenes aéreas en el perfil de una de las montañas del macizo muestran el contorno de los que pudo ser una embarcación cuyas medidas encajan con las de la Biblia y los mástiles de un barco. Aun así, no se ha demostrado su veracidad y el misterio sigue abierto.








PRIMERA ASCENSIÓN 

Las primeras referencias escritas sobre las primeras tentativas las proceden de un  misionero, Guillermo de Rubruck, que en el siglo XVIII manifestó “muchos lo intentaron pero ninguno ha podido”.

Finalmente llega el primer ascenso registrado, es el 9 de octubre de 1829. Protagonistas fueron el naturalista alemán báltico Friedrich Parrot de la Universidad de Dorpat y el destacado escritor armenio Khachatur Abovian, entonces diácono y traductor en Etchmiadzin y que fue asignado por el católico Yeprem, jefe de la Iglesia armenia, como intérprete y guía.




Parrot y Abovian, unidos en el empeño, forman equipo. Cruzando el río Aras se dirigen al pueblo armenio de Akhuri en la ladera norte del Ararat a 1220m y establecen el campamento base en el monasterio armenio de St. Hakob a 1940m. Después de dos intentos fallidos, el tercer ataque obtiene su recompensa: a las 15:15 el 9 de octubre de 1829 consiguen la primera al Ararat junto con dos soldados rusos y dos armenios. 

Parrot midió la elevación usando un barómetro de mercurio y en aquel momento registra 5250m siendo entonces la segunda gran cima del planeta hollada por el ser humano después del Licancabur en los Andes chilenos. Hacen un agujero en el hielo y erigen una cruz de madera mirando al norte, recogen un trozo de hielo –considerado agua sagrada- y lo bajan en una botella.




EL ARARAT EN LA ACTUALIDAD

Son varias las agencias que ofrecen este servicio desde España, en este caso el palentino Óscar Díez y yo optamos por un servicio de Mundoexplora con tres días adicionales en Estambul. Tras una escala de un día en Estambul, llegamos al aeropuerto de Igdir y una hora más tarde en un taxi estamos en la ciudad de Dogubayazit, en el extremo Este de Turquía, colindante con la frontera de Armenia. Ya por la noche contemplando el lado sur del Ararat se aprecian luces en la zona del C1, la actividad es intensa y son varias las empresas que prestan sus servicios para la ascensión.




Llega el día y marchamos en furgoneta hacia el Campo Base, lo llaman Eli Village situado a 2500m. El lugar rezuma actividad, más vehículos, caballos para los porteos, corrillos de personas en torno a sus guías. En nuestro caso somos 7 personas y la guía es Kasia, una chica polaca que en el verano está afincada aquí.

Con sólo la mochila de ataque (ya que las grandes son porteadas por las caballerías) emprendemos la marcha, poca pendiente, mucho polvo y despacio para aclimatarnos lo mejor posible. Somos Óscar y yo junto con un aragonés y 4 catalanes, y tendremos tiempo de conocernos en el trascurso de la expedición.




En 4 o 5 horas alcanzamos el campamento C1 ya estamos a 3300m. Las tiendas para pasar la noche son espaciosas y con colchonetas, el comedor amplio y también tenemos dos casetas con inodoros en la parte oculta del campamento. El agua de bebida es siempre embotellada y la cena abundante. La noche es clara, viéndose gran cantidad de constelaciones.







Es el segundo día, desayuno a las 8:00 y salida a las 9:00 continuamos serpenteando por las laderas del volcán inactivo, es un día un poco especial, para afianzar la aclimatación esta empresa, Ararat Travel, realiza la expedición subiendo al C2, permaneciendo una o dos horas a 4000m y seguidamente descendiendo al C1 para pernoctar. No hay agua en todo el itinerario, el sol y los peñascos aparecen por doquier, al cruzar la última cresta ya divisamos el C2, un zumo y algo de fruta. A esta altura se divisa buena parte de la falda del Ararat, mirando hacia abajo contamos hasta 10 campamentos C1 de otras agencias.




La siguiente jornada alcanzamos el campamento C2, el trabajo para montar este campamento tuvo que ser arduo, es un área con amplios aterrazamientos construidos sin contar con maquinaria de obra, seguramente el resultado de varios años de faena, prácticamente a pico y pala. Cenando a las 17:00 nos introducimos en los sacos rápido porque a las 23:00 desayunaremos y atacaremos la cima.






A la luz de las frontales nos encaminamos por las últimas rampas, no hace frío y el espectáculo de ver las luces en lontananza de Dogubayazit y otras poblaciones nos alienta, es el día clave. Sobre las 5 de la madrugada entramos en el collado desde el cual ya se ve la cima, pero es vertiente Norte y el vendaval es enérgico, además la temperatura baja varios grados y el plumífero y los crampones son vitales. En una hora hacemos cima en este punto donde convergen Turquía, Armenia, Azerbaiyán, Irán e Irak.




Después del descenso visitamos el Palacio de Isak Pasha, otro atractivo de la zona y con una opípara cena celebramos el éxito de la expedición.


Texto: Javier Fernández López (del club Collalampa). 

Fotografía: Óscar Díez Higuera (del Fuentes Carrionas).







































No hay comentarios:

Publicar un comentario